UNA MIRADA GLOBAL E INTEGRAL AL DESARROLLO HUMANO
sección 1: Análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del
desarrollo humano
Parte 1. Matriz “Análisis teórico
sobre el desarrollo humano”
|
Tema Central |
Términos Claves |
Edad |
Periodo o etapa |
Característica del periodo o etapa |
Teoría
Psicoanalítica Freud (Psicosexual) |
Los niños obtienen placer erótico de la parte del
cuerpo que es central. |
Lactancia El ano. El pene Los genitales |
0-12 meses 1-3 años 3 a 6 años Adolescencia |
Etapa oral Etapa anal Etapa Fálica Etapa
genital |
Los labios, la lengua y las encías son el centro de la sensación
placentera en el cuerpo del bebé la succión y la alimentación so las
actividades más estimulantes. Es el centro de las emociones placenteras del bebé, y el
entretenimiento para el control de esfínteres es la actividad más importante.
Es la parte más importante del cuerpo del bebé y el placer deriva de
la estimulación genital, Los
genitales constituyen el centro de las sensaciones placenteras. Los
jóvenes buscan la estimulación y la satisfacción sexual en las relaciones
heterosexuales. |
Teoría Cognitiva Piaget |
El individuo debe adaptarse a un medio en
constantes cambios. Procesos de pensamientos. |
La inteligencia:
forma de adaptación biológica que busca el equilibrio y relaciones con el
exterior. El conocimiento:
fruto del proceso de la construcción e intercambio de individuos- objetos. Adaptación Asimilación Acomodación |
0 - 2 años 2-7 Años 7-11 Años 11-15 años |
Sensorio-motor Pre
operacional Operaciones
concretas Operaciones
formales |
En este periodo
el niño usa sus habilidades motrices y sentidos para conocer lo que le rodea.
Se va
incorporando la propia manera se ser, de pensar y sentir gracias al
desarrollo de la etapa anterior. Adquiere la
capacidad de intelectual de almacenar cantidades numéricas, materiales y
superficies, sabe que la cantidad se mantiene, aunque varié su forma. El cerebro tiene
la capacidad de para formular pensamientos abstractos, o deductivos. Esto le
permite deducir sus propias verdades y decisiones. |
Erikson (Psicosocial) |
Los problemas de la vida adulta reavivan
conflictos de la infancia sin resolver. |
Hace énfasis en
las relaciones que las personas establece con la familia y las cultura. |
0-12 meses 1-3 años 3 a 6 años 6-11 años Adolescencia Adultez |
Confianza vs
desconfianza Autonomía versus
vergüenza y duda Iniciativa
versus sentimiento de culpa Laboriosidad
versus inferioridad Identidad versus
confusión de roles Intimidad versus
aislamiento Generalidad
versus estancamiento Integridad
versus depuración |
Los bebes pueden
confiar en que personas se hagan cargo de las necesidades básicas, como la
nutrición, el afecto y el contacto físico, desarrollan desconfianza de los
cuidados que puedan proporcionarle a otros.
Pueden ser
autosuficientes en sus actividades como la alimentación, caminar hablar y
control de sus esfínteres y si es necesario dudar de sus propias capacidades.
Si los niños desarrollan iniciativa se
sienten seguros para liderar y tomar decisiones, Si se reprime la iniciativa
los niños desarrollan un sentimiento de culpabilidad. Es necesario generar
autocontrol en el niño, por tanto, la culpa es necesaria para tener
conciencia. Desarrollan la competitividad, llegando hacer productivos en el control y
dominio de nuevas destrezas o al mismo tiempo sentirse inferiores o
incapaces. Los jóvenes buscan afirmar su identidad, establecen la identidad sexual,
política, religiosa y vocacional, o al mismo tiempo pueden parecer
confundidos por sus papeles a desempeñar. Buscan amor y compañía, o buscan aislarse por miedo a ser rechazados. Se contribuye a la nueva generación con trabajos representativos,
actividades recreativas o a consolidar una familia, o simplemente no hacer
nada. En la madurez se busca dar sentido a la vida, sea por entendimiento o en
desesperación por no cumplir con los objetivos y las metas. |
Vygotsky (Historicosociocultural) |
El desarrollo humano es el resultado de la
interacción dinámica entre las personas en desarrollo y la sociedad
circundante. |
Zona de desarrollo próximo. Mediación. Andamiaje. Interacción social. Cultura. Atención. Sensation Perception Memoria . |
0-3 años 2-6 años 6-12 años |
Etapa de la
actividad práctica Etapa de la
actividad simbólica Etapa de
las operaciones concretas |
Los niños exploran el mundo y aprenden a través de la
experimentación, sin tener mayores habilidades de comunicación más que
balbuceos y gestos. En esta etapa se estimula el uso de la imaginación en los
niños. Los niños representan lo que ocurre en su mente utilizando símbolos y
objetos cualquiera para darse a entender. Durante esta etapa los niños aprenden a hacer operaciones
mentales más complejas, como aplicar lógica matemática, comprender medidas de
espacio y adquirir la comprensión abstracta de letras y números, esto
dependiendo de su desarrollo cognitivo y la interacción social y cultural en
los espacios escolares. |
Teoría del apego John Bowlby |
Es vínculo
afectivo que establece el niño con las
personas que interactúan con él de forma constante |
Conductas:
lloros, miradas y abrazos. Representaciones
mentales: recuerdos, concepto de sí mismo y de los demás. Sentimientos
asociados a las personas con las cuales interactúan. |
Primeras semanas de vida 6 semanas a 8 mese De 6 - 8 meses a 2 años 2 años en adelante |
Fase de pre
apego Fase de
formación Fase de apego Fase de
relaciones reciprocas Quinta
etapa |
El niño busca
precipitadamente estímulos con las personas que interactúan por medio de
rostro, tacto, temperatura las cuales el conoce, por lo tanto, permite
recibir cuidado de las personas desconocidas.
Discrimina a
determinadas persona y de esta manera da más aceptación a quienes ya conoce. Tiene conductas
de preferencia y al mismo tiempo recelo de miedos y rechazo a los
desconocidos, Exploración y
descubrimiento del entorno, intereses por otras personas, apoyo a vínculos
afectivos con otras personas, miedo o rechazo a los desconocidos. El vínculo del
apego se consolida gracias al desarrollo de las capacidades mentales y
lingüísticas. Su autonomía motora posibilita la ampliación de ámbito físico y
social en el entorno. |
Parte 2. Matriz “Logros del desarrollo
en menores de dos años”
|
Hitos del
desarrollo durante los 2 primeros años de vida de la persona |
Logros a nivel motor/caminar |
|
0-meses a 24-meses exploración Aprende a dominar movimientos en cada etapa y en cada entorno. |
- Reflejo de marcha automático “talón dedos, alternando las piernas” - Las patadas son reflejo de marcha en otra posición, estimula y
refuerza los músculos del bebe. - Él bebe tarda más tiempo en coordinar manos y pies que los
movimientos de las piernas. - Aprende a coordinar ojo-manos para sujetar objetos. - Sentarse es un gran avance, aunque sus músculos del torso aún no son
lo suficientemente fuertes, todo se basa en el equilibrio ayudado por las
piernas y los brazos. - el desarrollo emocional va a la par del desarrollo físico. - Con cada nueva postura tiene que volver a aprender hasta dónde puede
llegar. - La mayor fuerza motriz del aprendizaje son los movimientos activos. - Con el movimiento de gatear se empieza a desarrollar la visión
periférica. - El acto físico de gatear no es solo lo que da el conocimiento, sino
que surge cuando empiezan a controlar la capacidad para moverse. - Él bebe se aleja y regresa al mismo punto de partida, los psicólogos
le llaman a este repostaje emocional. - Antes de empezar a caminar, él bebe se pone de pie con tres puntos
de apoyo, dando pequeños pasos cortos, siempre sujetándose a algún elemento
mientras fortalece los músculos y mejora el equilibrio. - El cuerpo del bebe debe aprender a adaptarse y la mente debe decidir
lo que es seguro lo que es arriesgado. - Él bebe
descubre que la verdadera finalidad de andar, es llegar a algún sitio. |
Periodo de edad |
Logros a nivel de pensamiento |
0-meses a 24-meses Pensar Razonar Aprender del mundo y de sí mismo. |
- Se nace con la capacidad de pensar, razonar,
observar y buscar la verdad. - Los recién nacidos, viven en el mundo inmediato
de los sentidos. - A los bebes de pocas semanas de vida, les atrae
el contraste de las luces y sombras, creados por los rasgos de la cara. - A los 2 meses puede relacionar movimientos con
sonidos. - Después de los 2 meses y medio, saben que las
cosas existen, aunque no se vean, entienden que el objeto sigue existen en el
espacio-tiempo. - Simplemente observando la mente del bebe razona
y resuelve misterios, usando las normas de la lógica. - Aprende las propiedades de los objetos
observándolos y luego a través de sus propios experimentos. - A medida que descubre el mundo físico, empieza
a conformar categorías como abajo detrás y dentro y los aprende de una en
una. - Se cree que los bebes nacen con una capacidad
innata para entender los números. - A los 6 meses pueden tener un concepto
rudimentario de los números. - Aprende a clasificar por forma, color y tamaño,
estos conceptos son fundamentales para entender otros de mayor complejidad
siendo la base del razonamiento lógico. - Aprenden el uso de herramientas. - Él bebe puede juzgar la intención de otros por
sus actos. |
Periodo de edad |
Logros a nivel del habla |
0-meses a 24-meses Ruidos Balbuceos Gestos Escuchar e imitar hasta lograr dominar la capacidad de articular
palabras completas. |
- La primera forma de comunicarse es a través del
llanto y recibe a cambio una respuesta inmediata. - Los bebes aprenden las propiedades del lenguaje
estando en el útero y al nacer prefieren la entonación del idioma materno a
otros desconocidos. - Al nacer reacciona a palabras que contienen
significado de las otras que no. - A una edad temprana él bebe sabe que las
emociones se expresan, tanto con el rostro como con la voz. - Saben por instinto que las miradas son una
forma de captar la atención. - A los 6 meses es un oyente universal capaz de
distinguir todos los sonidos, a los 10 meses pierde la capacidad de
distinguir sonidos de otro idioma porque el cerebro empieza a clasificar los
sonidos seleccionados de su idioma. - El desarrollo del habla depende del aprendizaje
a partir de los que le rodean. - Señalar representa un gran paso para atraer la
atención sobre algo. - Al cumplir 1 año ya en aprendido a interpretar
gestos, en un intento por mantener la comunicación. - La imitación es la primera vía de comunicación
entre los niños y los adultos. - Las formas de los objetos son decisivas para
aprender los nombres de las cosas. |
Periodo de edad |
Logros a nivel del sentir |
0-meses a 24-meses Emociones Sorpresas Frustraciones Ira Alegría Orgullo Vergüenza |
- En el primer mes de vida, las sonrisas son
actos reflejos. - El primer contacto del bebe con los adultos es
importante para el desarrollo emocional saludable. - En los primeros meses surge la sonrisa social
del bebe. - Las primeras emociones que expresa son,
sorpresa, placer, frustración e ira. - A las 12 semanas empieza a interpretar las
voces de su madre, las de otras mujeres unas semanas después y la de su padre
algún tiempo después, debido a que las mujeres expresan mucho mejor sus
emociones. - La naturaleza de la respuesta emocional,
depende de un aspecto básico del carácter del bebe. - El nivel de riesgo que asume el niño dependerá
de su carácter individual. - El cuidado de los hijos estará influenciado por
el carácter del niño. - Las emociones pueden regularse con
distracciones externas y con varias herramientas propias. - Los niños de 24 meses han adquirido ciertas
habilidades propias para enfrentar el miedo. - Las emociones morales aparecen al cumplir 2
años y ya son conscientes de sí mismos. - Cuando él bebe es consciente de sus logros y
fracasos aparecen emociones de orgullo y vergüenza. - Cada niño llega al mundo con un carácter único,
pero el temperamento se puede modificar. |
Periodo de edad |
Logros a nivel de relacionarse |
0-meses a 24-meses Comparte vínculos emocionales Cooperación Desarrolla sentidos de individualidad Aprende a ser varón o hembra. |
- Para integrarse en el mundo social deben aprender a compartir
vínculos, emociones, cooperación y desarrollar sentidos de individualidad y
aprender a ser varón o hembra. - Él bebe no solo se vincula a la madre si no, a cada persona que
responda a sus necesidades de forma regular. -Aun con un vínculo seguro, él bebe suele seguir el concepto paterno
solo cuando no está seguro de sus capacidades. - A los 18 meses él bebe empieza a ser consciente de sí mismo - A la edad de 2 años y medio el sentido de la escala, es muy frágil y
sus emociones anulan la perspectiva de sí mismo. - Con la conciencia de sí mismo se abre la puerta del mundo de género - A los 9 meses él bebe sabe que hay 2 géneros diferentes. - A los 20 meses ya son capaces de realizar estereotipos de género
rudimentarios vasados en lo que ven a su alrededor. - La forma en que entienden el mundo exterior se simboliza en sus
juegos. - A los 2 años entran en el ámbito de juegos simbólicos. - La capacidad del autocontrol, depende de la edad y la madurez de
cada uno, pero también depende del género, las niñas se auto controlan antes
que los niños. - Cuando cumple 24 meses él bebe ha desarrollado
un profundo entendimiento de algunos principios fundamentales que hacen de la
sociedad funciones. |
Parte 3. Matriz “Principales signos de
alerta del desarrollo en la infancia”
|
Signos de alerta por edad en el desarrollo infantil |
|
Signos de alerta
por edad en el desarrollo infantil |
Periodo de edad |
Motriz |
Periodo de edad |
Afectivo/Social |
0-3 años
3-5 años
|
Los movimientos involuntarios como sacudidas,
movimientos descoordinados la postura anormal y asimétrica pueden ser signos
de alarma a cualquier edad. ·
Retraso o torpeza motora, no
siguen los hitos del desarrollo. ·
No hay control cefálico. ·
No se sienta con apoyo, mano
cerrada sobre el pulgar, no se sientan solos. ·
No cogen objetos con las dos
manos. ·
No se ponen de pie, ni
siquiera con apoyos. ·
No camina solo
·
Tiene dificultad en
aprendizajes como andar en bicicleta, correr, saltar. ·
Movimientos poco precisos. ·
Tiene dificultades para
coger el lápiz. ·
Dificultades para vestirse,
ponerse zapatos etc.
|
0-3 años
3-5 años
|
Los signos de
alerta en el desarrollo infantil, centrado en lo afectivo/social se puede
relacionar: ·
Niños irritables les cuesta
adaptarse a los cambios. ·
Escasa conexión con el
entorno, ausencia de juego adecuado para la edad. ·
Llanto incesante. ·
Poca respuesta a los
estímulos perceptibles como: ruido, dolor, o movimiento.
·
Rechazo al contacto con
personas. ·
Con frecuencia elige jugar
con las mismas personas y los mismos juegos evitando aprender nuevas
actividades. ·
El niño busca riesgos
frecuentes sin tener conciencia del peligro. ·
Problemas para dormir. Le gusta
extremadamente estar solo y tranquilo. |
Periodo de edad |
Comunicación |
Periodo de edad |
Cognitivo |
0-6meses
6m-2 años
2-5 años
|
·
Falta de llanto, sonrisa o
balbuceo. ·
No imitar sonidos y falta de
interacción.
·
No nombrar objetos ni
personas, ausencia de frases de dos elementos. ·
Dificultad al construir
frases. ·
Dificultades en la
articulación de sonidos propios de la edad.
·
Lenguaje desestructurado ·
Le cuesta expresarse o
contar algo. No se le
entiende al él habla y aparece la frustración |
0-3 años
3-5 años |
·
No señala partes del cuerpo ·
Ausencia de respuesta al
nombre. ·
No hay juego funcional. ·
Falta de iniciativa en
contacto y relación con niños o adultos. ·
No garabatea.
·
No comprende ordenes ·
Problemas e la ejecución de
una tarea o actividad. ·
Dificultad para seguir
instrucciones o una secuencia de varios pasos. ·
Lentitud en el aprendizaje
de las letras, canciones etc. Dificultad para
ordenar sus ideas o pensamientos. |
Periodo de edad |
Adaptativa |
|
|
0-5 años |
·
No sostiene la cabeza cuando
esta boca abajo. ·
Falta de respuesta a sonidos
o a la voz de los padres. ·
No sigue objetos en
movimiento con los ojos. No sonríe o
muestra expresiones faciales. |
ENLACE DEL PODCAST:
LAURA AYALA GONZALEZ:
https://youtu.be/KXwVx2b-B78?si=ywbcy3tuwEibRQO8
EDWAN ALEXIS VARGAS CASTAÑEDA:
https://www.youtube.com/watch?v=nBqqJaoYrwA
JESSIKA
PAOLA DELGADO OVALLE:
https://www.youtube.com/watch?v=bfGW5GZccBs&t=4s
SECCION 3: ACONTECIMIENTOS EVOLUTIVOS EN LA ADULTEZ
MAPA CONCEPTUAL JESSIKA PAOLA DELGADO OVALLE
el duelo fue explorado por primera vez por Freud en 1917
El duelo es el proceso emocional y psicológico que
experimenta una persona cuando sufre una pérdida significativa. una pérdida (o
a una separación) a la que se enfrentan los seres humanos de todas las edades y
de todas las culturas. Como la muerte de un ser querido. La muerte, por otro
lado, es el fin irreversible de la vida, donde el cuerpo deja de funcionar y no
hay actividad biológica. El duelo y la muerte son experiencias que pueden
ocurrir en diferentes etapas de la vida.
1. Infancia: En esta etapa, el concepto de muerte puede ser
confuso y abstracto para los niños. El duelo puede manifestarse a través de
preguntas, curiosidad y cambios emocionales, así mismo el duelo también se ve
reflejado en separación de los padres, pérdida del contacto familiar por
acontecimientos como lo son el ingreso a un hospital, al internado o la escuela
.
2. Adolescencia: Los adolescentes comienzan a comprender
mejor la realidad y finalidad de la muerte. El duelo puede experimentarse como
una pérdida significativa, generando emociones intensas y cambios en la
identidad. También los adolescentes pueden presentar el duelo por
circunstancias como separación de los padres y alejamiento de la escuela o de
amigos .
3. Adultez: Durante esta etapa, el duelo y la muerte pueden
implicar pérdidas de seres queridos, amigos o incluso cambios en el propio
sentido de identidad. Las emociones pueden variar desde tristeza profunda hasta
reflexión sobre el propósito de la vida.
4. Vejez: En esta etapa de la vida, la muerte se vuelve más
cercana y el duelo puede estar relacionado con la pérdida de amigos, familiares
o incluso anticipación del propio fallecimiento. Puede haber un mayor énfasis
en reflexionar sobre la vida vivida.
Es importante tener en cuenta que estas definiciones son generales y pueden variar según las circunstancias individuales y culturales. El proceso de duelo y la comprensión de la muerte pueden evolucionar a lo largo de las diferentes etapas de la vida.
ANSIEDAD Y MIEDO ANTE LA MUERTE La ansiedad y el miedo son las respuestas más formalmente asociadas a la muerte en nuestra cultura.
Reacciones cognoscitivas y
afectivas ante la muerte. Cambios físicos reales y/o imaginarios que se dan
ante la muerte o enfermedades graves.
El tener la noción del
imparable paso del tiempo.
El dolor y el estrés, real y/o
anticipado, que se dan en la enfermedad crónica o terminal y en los miedos
personales asociados.
fases de negación/aislamiento,
ira, pacto o negociación con Dios, depresión y aceptación
faces del
duelo:
1. Negación/Aislamiento: En
esta fase, la persona se niega a aceptar la realidad de la pérdida y puede
intentar aislarse emocionalmente de los demás para evitar enfrentar el dolor.
2. Ira: En esta fase, la
persona experimenta sentimientos de enojo, resentimiento e injusticia hacia la
situación de pérdida. Puede dirigir su ira hacia otras personas, hacia sí misma
o incluso hacia Dios.
3. Pacto o negociación con
Dios: En esta fase, la persona intenta hacer acuerdos o negociaciones con Dios
o una fuerza superior para tratar de cambiar la situación o encontrar consuelo.
Puede hacer promesas o buscar alguna forma de sentido o propósito en medio del
dolor.
4. Depresión: En esta fase, la
persona experimenta una profunda tristeza y desesperanza debido a la pérdida.
Puede tener dificultades para encontrar motivación, disfrutar de las cosas que
solían gustarle y puede sentirse abrumada por la tristeza.
5. Aceptación: En esta fase,
la persona comienza a aceptar la realidad de la pérdida y encuentra formas de
adaptarse a ella. Aunque el dolor todavía puede estar presente, la persona
encuentra un equilibrio emocional y comienza a reconstruir su vida sin negar o
resistirse a la pérdida.
Es importante destacar que
estas fases no siguen un orden lineal y cada persona puede experimentarlas de
manera diferente y en diferentes momentos.
período de trayectoria real de la muerte, tras la
toma de consciencia de la misma, se pasan tres fases clínicas:
Ø fase de vivir o morir crónico, con ansiedad intensa (muerte en vida) Fase en la cual tiene Una crisis aguda y cuando se tiene el conocimiento de que la enfermedad es terminal.
Ø fase terminal, cuando todo se va apagando junto a
las señales de debilidad que van apareciendo.
1) Embotamiento mental: caracterizado por la presencia de conductas automáticas y por la incapacidad de aceptar la realidad
2) Anhelo y búsqueda del referente perdido: aquí suelen aparecer sentimientos de injusticia, depresión, y culpa con insomnio y ansiedad (si esto es muy intenso o crónico, hablamos de un duelo patológico)
3.Desorganización y desesperación: suele aparecer una tendencia a abandonarse y a romper los esquemas del estilo de vida personal.
SECCCION 4: PREGUNTAS ORIENTADORAS
1. ¿Cuáles se pueden
considerar los conceptos importantes desarrollados y por qué?
En cada etapa de desarrollo según Piaget existen
conceptos fundamentales, entre ellos están:
- PERMANENCIA
DEL OBJETO: etapa sensoriomotora, consiste en entender que los objetos existen,
aunque no se perciban directamente, es importante para el desarrollo de la
memoria y la compresión del mundo físico.
- CONSERVACIÓN:
etapa preoperacional, percibe ciertas propiedades de los objetos como la
cantidad, la longitud y la masa, y que permanecen constantes así haya
cambios en su apariencia. Esto ayuda al pensamiento lógico, y a comprender
la realidad.
- REVERSIVILIDAD:
etapa de operaciones concretas, es entender que las acciones pueden ser
revertidas, es importante en la comprensión de las operaciones matemáticas
y científicas, como también para el razonamiento lógico.
- PENNSAMIENTO
ABSTRACTO: operaciones formales, en esta etapa se logra la capacidad de
pensar abstractamente y manejar conceptos hipotéticos. Es esencial para el
razonamiento avanzado, la resolución de problemas complejos y pensamiento
crítico.
Estos son conceptos muy importantes porque forman la base del
entendimiento cognitivo y afectan la forma en que percibimos, interactuamos y
comprendemos el mundo que nos rodea, y de esta manera tendremos una mejor
convivencia y aprobación en el ser.
2. ¿Cuál fue el concepto, idea, tema que fue más complejo
comprender y por qué?
El concepto de operaciones formales, que incluye el pensamiento
abstracto, es algo complejo de comprender, pues implica la capacidad de pensar
en términos de posibilidades hipotéticas, de manejar la lógica abstracta para
poder solucionar problemas complejos sin depender de la experiencia compendia.
3. ¿En qué aspectos teóricos se debe
profundizar?
Los temas que se deben
tener más precisos son: la etapa de la primera infancia de los dos primeros
años debida y la otra es el desarrollo de la adolescencia; estos dos temas se
deben abordar con mayor precisión desde sus inicios y cada una de las etapas,
al tener un concepto más claro del tema se puede entender por qué nos
comportamos de cierta manera y también se define como vamos hacer en el
transcurso de la vida.
4.
¿Cómo
lo aprendido se puede reflejar en el ejercicio profesional?
Lo aprendido en el curso nos proporciona una base sólida de conocimientos teóricos sobre los procesos mentales, el comportamiento humano y las teorías psicológicas. Este conocimiento teórico puede ayudar a que como profesionales podamos comprender mejor a clientes y a aplicar estrategias de intervención adecuadas. De igual manera las técnicas de evaluación psicológica, como pruebas psicométricas, entrevistas y observación son fundamentales para comprender las necesidades y dificultades de los individuos, y para realizar diagnósticos precisos.
El curso también enseña diferentes enfoques de intervención terapéutica, como la terapia cognitivo-conductual, el desarrollo humano y sus edades y las diferencias mentales y . sus etapas de desarrollo. Estas habilidades de intervención permiten a los profesionales ayudar a sus pacientes a superar problemas emocionales, mejorar sus relaciones y desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas.
SECCION
5: REFLEXION A PREGUNTA DINAMIZADORA
¿Qué
efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de
los medios digitales?
JESSIKA
PAOLA DELGADO OVALLE:
El uso de medios digitales en el
desarrollo infantil y adolescente puede tener una variedad de efectos, tanto
positivos como negativos.
Efectos Positivos:
Los medios digitales brindan a
los niños y adolescentes acceso fácil a una amplia gama de información
educativa, lo que puede contribuir al desarrollo de habilidades cognitivas y
conocimientos.
El uso temprano de dispositivos
digitales puede ayudar a los jóvenes a desarrollar habilidades tecnológicas
esenciales en la sociedad actual, lo que puede ser beneficioso en el futuro
laboral. Las plataformas digitales facilitan la comunicación y la interacción
social, permitiendo a los niños y adolescentes conectarse con amigos y
familiares, incluso a larga distancia pues existen numerosas aplicaciones y
programas educativos que pueden hacer que el aprendizaje sea más interactivo y
atractivo, contribuyendo al desarrollo cognitivo.
El uso excesivo de medios
digitales puede contribuir a problemas de salud física y mental, como la
obesidad, la falta de sueño y la ansiedad problemas de alimentación etc.
De igual manera la exposición a
contenido inapropiado o violento en línea puede tener efectos negativos en el
bienestar emocional y psicológico de los niños y adolescentes. Y el uso
excesivo de medios digitales, especialmente en juegos o redes sociales, puede
estar relacionado con problemas de comportamiento, como la falta de concentración,
la impulsividad y la irritabilidad. También Pasar demasiado tiempo en
dispositivos electrónicos puede afectar negativamente el rendimiento académico
debido a la distracción y la falta de concentración en las tareas escolares.
Teniendo en cuenta que, aunque los medios digitales pueden facilitar la
conexión, su uso excesivo también puede llevar al aislamiento social si se
prefiere la interacción en línea sobre la cara a cara.
En resumen, el impacto del uso de medios digitales en el desarrollo infantil y adolescente es complejo y depende en gran medida de la cantidad, calidad y contexto del uso. Es esencial que los padres y educadores supervisen y guíen el acceso de los niños a los medios digitales para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos potenciales.
LAURA AYALA GONZALEZ:
El uso de pantallas a temprana edad en los niños lleva a ocasionar afectaciones a futuro como alteración de sueño, trastorno de atención, problemas de peso, trastornos de aprendizaje y retrasan la adquisición de lenguaje. Hoy en día los niños pasan demasiado tiempo en las pantallas viendo contenidos no actos para ellos, los padres los dejan porque consideran esto como un método de entretención o aprendizaje, sin comprender que el aprendizaje con una pantalla es reducido al 50%, pero si lo hacemos interactuando tendremos mayor éxito, del mismo modo se pierde la interacción con ellos, ocasionando trastornos del habla y haciendo que el comportamiento sea impulsivo, pues quien educa a la niñez son los contenidos que observan por medio de las pantallas, es por esto que se comportan de una manera agresiva y hacen pataletas, lo que se ha convertido en algo normal para la sociedad, pues lo podemos observar en nuestro entorno social de una manera constante y con mucha intensidad, la mayoría, me atrevería a decir que un 90% de la niñez en mi entorno lleva siempre consigo un teléfono inteligente, lo cual no es apto para ellos, porque ni siquiera los propios padres tienen control sobre estos contenidos, ellos también han sido absorbidos por estas pantalla. Ahora bien, cabe destacar la interacción en las pantallas no estimula la región cerebral responsable del aprendizaje de la misma forma que una demostración en vivo.
EDWAN ALEXIS VARGAS CASTAÑEDA
El uso excesivo de los
medios digitales puede afectar negativamente el desarrollo infantil y
adolescente, incluyendo problemas de salud mental, dificultades en el
aprendizaje, falta de habilidades sociales y menor actividad física, esto lo he
podido observar en mi contesto familiar relacionándose con un primo, el mal
manejo de la tecnología ha llevado a que presente anteriores eventos, eventos por
lo consiguiente no ha permitido que el familiar no pueda finalizar su bachiller
con éxito. Unas de las causas es la falta de vigilancia por parte de la madre,
esto conlleva a que el joven no tenga horarios fijos de estudio y de eso.
cabe aclarar que este flagelo se ve reflejado en
muchos hogares y a nivel mundial, para darle soluciones se debe hacer unas
buenas campañas de pedagogía sobre el uso adecuado de las tecnologías, esto
logra que los jóvenes no presenten algunas dificultades en su desarrollo.
DOCUMANIA TV
(2018). Baby Human: 1- Caminar. [video].
https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-1-caminar-video_98bb2b43e.html
DOCUMANIA TV
(2018). Baby Human: 2- pensar [video].
https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-2-pensar-video_beb3b6118.html
DOCUMANIA TV (2018). Baby Human: 3- Hablar. [video].
https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-3-hablar-video_dee44715f.html
DOCUMANIA TV (2018). Baby Human: 4- Sentir [video].
https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-4-sentir-video_664e67254.html
DOCUMANIA TV (2018). Baby Human: 5- Relacionarse. [video]. https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-5-relacionarse-video_d6d25a1c1.html
DOCUMANIA TV (2018). Baby Human: 6- Comprender. [video]. https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-6-comprender-video_27f34936a.html
Diolaiuti,
F., Marazziti, D., Beatino, M., Mucci, F., Pozza, A. (2021) Impact and
consequences of COVID-19 pandemic on complicated grief and persistent complex
bereavement disorder [Impacto y consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el
duelo complicado y el trastorno de duelo complejo persistente]. Psychiatry Research, 300.
https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0165178121002134
Gaete, V. (2015) Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista
Chilena de Pediatría. 86 (436-443). https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0370410615001412
Lombardo, E. (2008). La Psicología del curso de
vida en el marco de la Psicología del Desarrollo. Revista
Argentina de Sociología, 10, 111–120.
Pérez,
N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. ECU.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/62378
Pérez, N.
(2012). Psicología del desarrollo humano:
del nacimiento a la vejez. ECU. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/62378
Pérez, N.
(2012). Psicología del
desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. ECU.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=13
Stassen, K.
(2016). Psicología
del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Editorial Médica
Panamericana. http://www.medicapanamericana.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/visorebookv2/ebook/9788498359824
Stassen, K.
(2016). Psicología del Desarrollo:
Infancia y Adolescencia. Editorial Médica
Panamericana. http://www.medicapanamericana.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/visorebookv2/ebook/9788498359824
Triadó,
C. (2015). Psicología de la vejez. Difusora Larousse - Alianza Editorial. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/45413
Comentarios
Publicar un comentario